Título
Antes de consumir, filtra:
Debido a la gran cantidad de información que circula en internet, otra de las grandes cuestiones que se sigue planteando es la referente al concepto de movilidad.
Como siempre, cuando miramos las cosas desde muy cerca o desde una sola perspectiva, es difícil verlas de otra manera. En este caso cuando intentamos entender la movilidad desde la perspectiva de un método específico (seáse yoga, pilates, animal Flow, etc.) vamos a estar limitando nuestro concepto a lo dicte ese método en concreto.
Hoy, como cada semana, quiero que des ese pasito atrás de nuevo para intentar entender qué es la movilidad desde los principios más básicos que son los relacionados con el diseño de nuestro cuerpo.
Por simplificar conceptos y para que al terminar de leer todo el artículo tengas una idea más clara, a partir de ahora vamos a centrarnos en las articulaciones para poner todos nuestros ejemplos. ¿Por qué?
Perspectiva 3D:
Si te fijas, independientemente de hablar de huesos, fascia, músculos, tendones o ligamentos, el punto de unión de todos estos tejidos a través del cual se produce el movimiento y uno de los puntos con mayores receptores de información a nivel de este último, son las articulaciones.
La forma clásica de entender el cuerpo siempre ha sido la de verlo como un músculo separado de otro, con un tendón que lo une a una articulación determinada y con una acción concreta. Piensa en tu rodilla, desde esa perspectiva la rodilla se extiende gracias a la contracción de los extensores (parte de delante del muslo) y se flexiona por la contracción de los flexores (parte posterior del muslo)
Esta visión dista de cómo se comporta el cuerpo en relación a su diseño, y es que somos un sistema completamente conectado a través de “líneas” o “cadenas” de tensión que asocian muchos tejidos de forma continua. Esto implica que tenemos que pensar desde una perspectiva de 3 dimensiones.
Dentro de esas líneas o cadenas, están esos puntos de unión que son las articulaciones. Además, cómo te explicábamos aquí, cada de una de esas articulaciones tendrá una cantidad apropiada de movimiento, siendo unas más móviles y otras más estables.
Rango de movimiento:
Para entender qué son la movilidad y flexibilidad a nivel de una articulación, debes entender qué es el rango de movimiento.
El rango de movimiento de una articulación es la cantidad de movimiento que puedes expresar con esa articulación.
Tu diseño viene de miles de años de evolución y responde a una función concreta (respirar, desplazarte). De ahí que ese diseño tenga unas referencias muy estudiadas en cuanto al rango de movimiento para cada una de tus articulaciones.
Poniendo el ejemplo de tu hombro, a nivel de diseño tienes:
- Flexión
- Extensión
- Abducción y adducción (también horizontal)
- Rotación interna y externa
- Circunducciones
Y así con todas las articulaciones de tu cuerpo.
Este diseño se puede modificar. El ejemplo más claro lo tienes con los deportistas de alto nivel. Personas que se «saltan» sus niveles de diseño estándar ya que su deporte les requiere unos muy específicos. Por lo que puedes intuir de primeras, el alto rendimiento nunca lo asociaremos a un nivel estándar de salud ¿no?
Movilidad, flexibilidad y elasticidad: qué es qué
“Yo soy muy flexible” o “es que ella es muy elástica” son frases que seguro que sigues escuchando o diciendo.
¿Es lo mismo ser flexible que elástico? ¿Estoy haciendo referencia a lo mismo cuando utilizamos estas palabras?
La elasticidad hace referencia a la capacidad de modificar la longitud de algo, en este caso un músculo, para que luego vuelva a su longitud inicial. La manera clásica de trabajar sobre esta propiedad ha sido el estiramiento. En los próximos post abordaremos por qué estirar, de qué forma y cuándo ya que es otro de los debates donde las personas siguen teniendo grandes dudas y en parte, es por culpa de los profesionales que tendemos hacer las cosas más complejas cuando deberíamos simplificarlas.
Lo que quiero que te centres hoy es en entender algo más básico, ya que entendiendo el “porqué” de las cosas podrás elegir los “qué” (ejercicios, métodos, etc.) que más te convengan.
Llegamos al meollo del asunto: flexibilidad
Centrándonos de nuevos en las articulaciones, la flexibilidad es el rango de movimiento que puedo alcanzar con una articulación de forma PASIVA.
Te pongo un ejemplo: imagina que, estando de pie, alguien coge tu pierna derecha y la empieza a elevar todo lo que pueda hasta llegar a tu tope, sin que hagas absolutamente nada de fuerza. Imagina que no tienes muchas restricciones y que esa persona consigue llevarte la pierna justo delante de tu cara.
No es algo sobre lo que tengas el control completo ya que necesitas de ese elemento externo para alcanzarlo.
El kit de la cuestión: movilidad
Llegados a este punto, solo queda resolver qué es la movilidad realmente. Si lo tuviera que escribir como una ecuación:
Movilidad articular=Flexibilidad+Control+Fuerza
¿Qué quiere decir esto?
Que tu movilidad articular será el rango de movimiento que seas capaz de conseguir de forma ACTIVA, mediante la acción y control de tus músculos y sin ayuda de ningún elemento externo.
Volviendo al ejemplo de antes, imagina que en vez del compañero, ahora eres tu mismo sin impulso el que intenta levantar esa pierna al máximo posible de forma activa y sin inercia alguna. UPS! ves que esa pierna se queda bastante lejos de tu cara.
El objetivo del entrenamiento de la movilidad entonces será disminuir la diferencia entre tu rango pasivo (sin control) y tu rango activo.
Si revisas la ecuación verás que en este trabajo siempre existirá un componente de fuerza y de control. Por lo que ten en cuenta que:
Entrenar la movilidad es, entrenar la fuerza articular.
Conclusión
Recuerda, la flexibilidad no hace referencia a si tienes unos músculos que se estiran como chicles, se refiere a la cantidad de movimiento que puede alcanzar una articulación de forma PASIVA.
La movilidad será entonces ese rango de movimiento pero expresado de forma ACTIVA, es decir, bajo tu control y por medio de tus músculos.
El entrenamiento o la mejora de la movilidad irá enfocado a mejorar ese rango activo, control y fuerza de tus articulaciones, independientemente del método o apellido que le pongas o actividad para que lo hagas.
Una vez has entendido las bases, en los próximos post te traeremos propuestas concretas sobre cómo podemos trabajar y progresar este trabajo de movilidad en función de cada articulación.